FEED DEL BLOG

SOBRE ESTE PROYECTO
A través de este sitio web se pretende invitar al usuario a reflexionar sobre la descolonización africana a partir de sus principales actores y desde una perspectiva latinoamericana. El objetivo de este proyecto es trasmitir los lineamientos ideológicos más importantes de la emancipación y al mismo tiempo resaltar el rol de los líderes políticos en los procesos de independencia. En este espacio el usuario podrá navegar entre videos, discursos, artículos y material de diversa índole, al mismo tiempo que podrá interactuar con la comunidad de este blog. Creo en la democratización de la información y en la multilateralidad, principios primos del aprendizaje.
Martín Purita, editor.
Material
Descubre las secciones
Informes
Relatos sobre los años sesenta, la emancipación y la diáspora africana
Personajes
Un recorrido por los principales líderes, intelectuales y referentes de la descolonización africana.
Kwame Nkrumah
Kwame Nkrumah fue el primer presidente de Ghana y el principal responsable de su independencia. Es reconocido y reivindicado a nivel continental por su lucha anticolonial y por promover los valores panafricanistas, del socialismo africano y de la tercera posición.
Nació en 1909 en la colonia de Costa de Oro en una familia de clase media. Obtuvo una educación católica y desde su juventud estuvo expuesto a las ideas de la emancipación negra de Marcus Garvey y de W.E.B. Dubois, y pudo trasladarse a los Estados Unidos para recibir su educación universitaria. En 1935 Nkrumah ingresó en la Universidad de Lincoln en Pennsylvania, una de las universidades asociadas históricamente con los afroamericanos. Tras su experiencia en el continente americano, comenzó a estar activo en diferentes asociaciones de la diáspora y eventualmente en los congresos panafricanistas como el de Manchester, en 1945. Eventualmente, volvió a Costa de Oro para luchar por la independencia. Tras una lucha en el ámbito político y legislativo, siguiendo los principios de la no violencia gandhiana, Nkrumah ganó las elecciones por amplia mayoría presentándose por el PCP (Partido de la convención popular). Declaró la independencia en 1957, siendo la primer nación del África subsahariana en conseguir dicho estatuto, marcando un precedente para el resto del continente y generando un efecto dominó en las otras colonias.
Durante los años de su gobierno priorizó una agenda cultural consistente en la promoción de la identidad africana y de los valores locales, además de crear organismos para lograr la unidad continental y para desarrollar un modelo de socialismo aplicado al continente africano. En sus años como presidente se convirtió en un prominente escritor. Entre sus obras más célebres se encuentran África debe unirse (1963) y Neo-colonialismo: la última etapa del imperialismo (1965). Si bien reconocido por sus esfuerzos emancipatorios, la situación económica del país y el creciente énfasis en otros objetivos, como el desarrollo del ámbito cultural e intelectual llevaron a su derrocamiento en 1966. Tras exiliarse en Guinea, murió en Bucarest en 1972, sin la posibilidad de regresar a la nación de la cuál supo ser artífice.

Leopold Senghor
Leopold Sedár Senghor fue el primer presidente de Senegal, uno de los principales teóricos sobre la emancipación negra y responsable de derribar estereotipos occidentales sobre los africanos.
Senghor nació en 1906 en Dyilor, en ese momento parte de la colonia del África Occidental Francesa. Tal como Nkrumah, recibió una educación católica y pudo estudiar en el exterior, en su caso, en Francia. Su tesis doctoral en la Sorbona estuvo relacionada con el estudio de las lenguas locales senegalesas como el Wolof. Antes que un político, Senghor fue un filósofo, un poeta y un intelectual. Entre sus postulados más célebres se encuentra el de la negritude, concepto central en los estudios de la raza. A través de este concepto expuso al racismo europeo y fomentó la unión social y cultural de los afro descendientes no sólo en África, si no en el mundo entero. Senghor es celebrado ampliamente en Centroamérica. Entre sus obras más importantes se encuentra el libro de poemas Cantos de Sombra (1945).
Tras haberse establecido como un autor prominente en la academia francesa, regresó a Senegal para hacer campaña por la causa independentista. La reforma constitucional de 1958 en Francia garantizó los derechos de los africanos en territorios franceses y su igualdad frente a la ley. Al menos en papel, ahora gozaban del mismo estatuto que un ciudadano francés. Estas nuevas garantías le permitieron a las colonias mayor capacidad de maniobra y en 1960 Senegal se independizó junto a Mali, formando una federación. Eventualmente, debido a tensiones étnicas y a la dificultad política de organizar un sistema en un territorio con una demografía tan variada, la federación se disolvió hacia fines de ese mismo año. Senghor, ahora dueño del destino de su país, estableció un modelo socialista acorde a los ideales de su partido la Unión Progresista Senegalesa, y se convirtió en el primer presidente de la flamante nación. Gobernó con un régimen de partido único hasta que hacia fines de los años setenta abrió la arena política, la libertad de prensa y la competencia electoral. Sin embargo, en 1980 le dejó su lugar a su primer ministro Abdou Diouf, evitando unas elecciones abiertas. Pese a ser un personaje ambiguo por sus tendencias autoritarias, tras el retiro de la política, Senghor fue recibido con los brazos abiertos en los círculos intelectuales europeos y acreditado por su labor literaria a través de numerosos premios y reconocimientos. Murió en Francia, en 2001.

Franz Fanon
Franz Fanon fue uno de los principales teóricos de la descolonización y un referente de la lucha por el reconocimiento de los afro descendientes a nivel mundial. Originario de Martinica, surgió como un representante de la diáspora y como un defensor de la herencia africana en Latinoamérica.
Nació en 1925 en Fort de France. En su juventud se destacó por enlistarse en el ejército francés y por luchar en contra de la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. En este período, vio de primera mano la discriminación que sufrían los africanos y los musulmanes cuando fue enviado a Marruecos. Tras la guerra, comenzó a militar en política. Trabajó en la campaña de otro intelectual importante, Aimé Cesáire, perteneciente al Partido Comunista francés. Tras ver el sistema desde su interior y la opresión sistemática que sufrían los negros también en Francia, se unió, en 1954, a la causa independentista de Argelia. Fanon ya no lo soportaba más, y no quería formar parte del sistema que tanto había oprimido a las minorías.
Como embajador del Frente de Liberación Nacional Argelino (FLN), viajó extensamente por África. Llegó a la Ghana de Nkrumah y participó de diversos congresos, promoviendo sus principales postulados sobre la lucha colonial. A diferencia de Nkrumah, White sostiene que Fanon sentía la necesidad de recurrir a la violencia para lograr la emancipación, como él mismo expone en su obra más célebre, Los condenados de la tierra (1961), cuyo prefacio es escrito por su gran amigo, Jean Paul Sartre. Otra obra importante en su trayectoria es Piel blanca, máscaras negras (1952), a través de la cual desmanteló el aparato opresor racial francés. Moriría por leucemia en 1961, pero su legado se puede ver hasta el día de hoy. De los intelectuales más reivindicados en el Tercer Mundo, sus novedosos postulados marcaron los años sesenta y sentaron las pautas para el pensamiento anticolonial a nivel global.

Cheik Anta Diop
Cheik Anta Diop fue un historiador, antropólogo y físico senegalés reconocido por derribar nociones extendidas sobre la historia africana y sobre la genealogía de la raza negra, estableciéndose como uno de los principales teóricos del afro centrismo.
Nació en 1923 en territorio del África Occidental Francesa en una familia de origen wolof y recibió una educación musulmana. En 1943, se reubicó en Francia y comenzó a cursar filosofía en la Universidad de París. Llamó la atención de toda la academia francesa al presentar su tesis doctoral sobre un estudio de los orígenes de la civilización egipcia. A través de su trabajo, pretendió derribar una lectura muy extendida en el mundo occidental: aquella que sostiene que la sociedad del Antiguo Egipto se había originado gracias a una población blanca. Según Diop, los responsables de establecer los cimientos de aquella sociedad fueron sujetos africanos y negros. Fue el primero en reconocer los orígenes nubios de ciertos faraones. Su tesis fue inicialmente rechazada, y en su momento se convirtió en una figura controversial y fue categorizado por muchos como un "divulgador" de historia.
Hoy en día, si bien su tesis fue revisada y se le han hallado ciertos errores, es reconocido como un precursor de los estudios poscoloniales y como pionero de una mirada alternativa, afro centrista, alejada de los cánones europeos de su época. Según el historiador Bethwell A. Ogot, Diop "desmonopolizó" la egiptología, la despojó de la mano de los europeos y le devolvió su lugar en la historia africana. Entre sus obras más importantes encontramos Naciones negras y cultura (1954), libro a través del cual reforzó su teoría rechazada por la academia, y El origen africano de la civilización: mito o realidad (1974). La Universidad de Dakar en Senegal lleva su nombre debido a sus grandes aportes al posicionamiento de África como un actor central en el desarrollo de la humanidad. Murió en Dakar en 1986.

Documentos
Proclamas, declaraciones oficiales, libros y todo tipo de fuentes primarias relacionadas con la descolonización africana.
Videos de época
Material fílmico y audiovisual de los grandes pensadores de la descolonización.
Galería de imágenes
Líderes e intelectuales a través de la lente












INFORMES:
GHANA Y EL BOOM INTELECTUAL
Ghana obtuvo su independencia en 1957 y fue la primera nación del África subsahariana en emanciparse. Su líder, Kwame Nkrumah, llevó a cabo una agenda cultural e ideológica relacionada con la promoción de una historia y una identidad africana, que atrajo intelectuales de diversas latitudes al país. Entre los visitantes más importantes encontramos desde Malcolm X hasta Franz Fanon.
Foto: Kwame Nkrumah y W.E.B. Dubois, Accra, 1963.

DESCOLONIZACIÓN
Las independencias africanas se dieron en el contexto de la Guerra Fría y del empoderamiento del "sur global". El grueso de estas nuevas naciones presentó una tercera posición frente a los dos grandes hegemones del siglo XX e intentaron despojar al continente de todo tipo de injerencia europea, ya fuese económica, ideológica o cultural. Las ideas del panafricanismo y de la solidaridad entre los pueblos circularon velozmente a lo largo y ancho de África. La unidad continental se expresó a través de numerosos congresos y en la creación de organismos destinados a promover una identidad africana en común.
Foto: Miles de jóvenes se vuelcan a las calles de Argel a celebrar la independencia de Argelia, 1962.
ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA
Los actores africanos fueron decisivos en gran parte de los procesos políticos de América Latina. La diáspora africana constituye una parte esencial de las culturas nacionales y un elevado porcentaje de latinoamericanos es descendiente directo de africanos.
Foto: porcentaje de personas en los países latinoamericanos con al menos un familiar con ascendencia africana.

Ghana y el boom intelectual
La importancia de Ghana en el contexto de las independencias y de la descolonización africana no puede ser pasada por alto. Como primera nación del África subsahariana en obtener su independencia en 1957, Ghana funcionó como un "faro" cultural y actuó como un polo que atrajo intelectuales de diversos rincones del globo. Diferentes académicos, pensadores e ideólogos llegaron a la pequeña nación africana producto de la hazaña independentista y de lo que significó para la emancipación africana. Asimismo, las políticas desarrolladas por el gobierno de Kwame Nkrumah fomentaron este intercambio. Por un lado, la convocatoria de foros y conferencias con el fin de discutir la posición de África en el mundo, cultural, económica y política, atrajo a personajes de diversos ámbitos. Entre los eventos más importantes convocados durante el gobierno de Nkrumah identificamos el All African People´s Conference (AAPC), celebrado en Accra en 1958 y el Primer Congreso de Africanistas, llevado a cabo en la Universidad de Ghana en Legon en 1962. El primero actuó como una continuación de los congresos panafricanistas que se venían desarrollando en Europa, mientras que el segundo funcionó como un ámbito, más que para discutir política, para debatir el futuro de los estudios africanos en la academia. El AAPC fue visitado por revolucionarios como Franz Fanon y el Primer Congreso de Africanistas por historiadores como Kenneth Dike. En ambas instancias, Nkrumah se hizo presente a través de un monólogo. Autores como Zeleza y Allman coinciden en que Nkrumah fue vital para el desarrollo de una historiografía africana. El estudio de Allman, además de destacar la importancia de las conferencias, se centra en las políticas culturales del gobierno, específicamente en el establecimiento del Instituto de Estudios Africanos en la Universidad de Ghana, a cargo de Thomas Hodgkin, y la Encyclopedia Africana, proyecto asignado al célebre sociólogo W.E.B. Dubois. Nkrumah no solo se aseguró de generar un cambio en la mentalidad africana con el fin de despojarla de la herencia colonial, sino que lo hizo a través de la convocatoria de intelectuales reconocidos a nivel global. Es por este último motivo que muchos académicos y figuras centrales en Estados Unidos se mostraron fascinados con el proyecto ghanés, y activistas como Maya Angelou y Malcolm X visitaron la nación africana, vista como un símbolo de resistencia frente a la opresión racial e imperialista.
Descolonización
Las independencias africanas se dieron en pleno contexto de la Guerra Fría, en el cual la Unión Soviética y los Estados Unidos se disputaron la hegemonía a nivel global y dividieron el mundo en base a áreas de influencia. La mayoría de estos procesos de descolonización africana rechazaban la influencia imperial europea que plagó al siglo XIX, y veían en la estadounidense o en la soviética algo de características similares. Si bien en muchas de estas luchas de independencia se dieron batallas entre facciones apoyadas y financiadas por ambas partes, también es cierto que la ideología común en el continente africano y en el sur global era la de tomar una posición antiimperialista que desafiase la imposición de cualquier valor relacionado con el dominio colonial, directo o indirecto. Representantes del denominado "Tercer Mundo" se reunieron en la Conferencia de Bandung, celebrada en Indonesia en 1955 como propuesta del presidente Sukarno. Hoy, es reconocida como el puntapié inicial para el establecimiento de una tercera posición en el contexto de la Guerra Fría. Una vez que obtuvieron su independencia, muchos de estos países se unieron al Movimiento de Países No Alineados (MPNA), establecido en Belgrado en 1961, que terminó por institucionalizar las ideas de Bandung.
Otro evento de cabecera en el proceso de la descolonización fue la nacionalización del Canal de Suez por parte del Coronel Nasser. En 1956, frente a las crecientes presiones de Egipto por reclamar el canal que se encontraba en su territorio, Inglaterra y Francia llevaron a cabo una operación que terminó en una debacle, y fue fuertemente criticada por el presidente estadounidense Dwight Eisenhower. Producto de la denominada "Crisis del Canal de Suez", Egipto retomó control del canal, lo nacionalizó y lo despojó del dominio extranjero. Hoy en día sigue siendo la principal fuente de ingresos del país, incluso por encima del turismo.
Un fenómeno central en la emancipación del continente africano es la emergencia del del panafricanismo. En la agenda de la mayoría de estos pequeños estados estaba la promoción de una identidad en conjunto, basada en el rechazo a los valores occidentales y en una unión política y económica, similar a la que se estaba gestando en Europa. La Organización para la Unidad Africana (OUA) fue establecida en 1963 por tres de los principales promotores del panafricanismo: Kwame Nkrumah de Ghana, Gamal Abdel Nasser de Egipto y el emperador de Etiopía, Haile Selassie I. Con sede en Addis Abeba, sigue en funcionamiento hasta el día de hoy bajo el nombre de Unión Africana, y actúa como el principal organismo a nivel continental. La emancipación del continente africano impactó considerablemente en América Latina, y célebres figuras como Ernesto "Che" Guevara participaron activamente en ella. Tanto el Che como Fidel Castro estuvieron activos en su apoyo financiero y militar al Frente de Liberación Nacional Argelino, y visitaron a Ben Bella tras obtener la independencia. Además, el revolucionario argentino siguió su campaña guerrillera en el Congo, acompañando a las fuerzas de Kabila en su intento por despojar al país del liderazgo de Mobutu y de su afinidad por los Estados Unidos. Años más tarde, Castro enviaría tropas a Angola para apoyar la causa independentista.
África y América Latina
África y América Latina comparten una historia en común. Una historia que se basó en la influencia de agentes africanos en el continente americano y en su participación activa en diversos sucesos de la historia de nuestra región.
Hoy en día, la historiografía contempla la importancia de este intercambio, y, de hecho, se estableció un campo de estudio denominado "historia atlántica" que se enfoca en interpretar la historia continental en base a la interacción entre América, África y Europa, y facilita el estudio de fenómenos como la esclavitud. La trata esclavista fue la principal responsable de conectar las historias de estas masas continentales y, debido a este fenómeno, se dieron las bases para la emergencia de la diáspora africana en Latinoamérica. Si bien el comercio de esclavos en el Atlántico comenzó en el siglo XVI, no fue hasta el siglo XIX cuando tuvo su auge, una vez que el mundo se enteró de lo sucedido en Haití.
Uno de los procesos políticos más importantes de América y que demuestra la injerencia de los actores africanos en la región fue la Revolución Haitiana de 1791-1804. Este proceso vio a esclavos y a negros libres rebelarse frente a la autoridad francesa de Santo Domingo y, tras una larga lucha armada, el triunfo de las fuerzas de Toussaint Louverture y la declaración de la independencia de Haití. Las noticias de dicha hazaña circularon velozmente a lo largo del continente y hasta se hicieron oír en los Estados Generales franceses. Una nación, liderada por afrodescendientes, se había liberado del dominio europeo y había fundado su propio estado. No casualmente, las noticias hicieron temblar a las naciones europeas. Algunas de ellas, como España y Portugal reforzaron el sistema de producción esclavista y aumentaron la escala de la trata atlántica, en un intento de evitar futuras rebeliones. Más de 2 millones y medio de personas fueron víctimas del comercio de personas en el Atlántico solo en el siglo XIX. Por otro lado, Inglaterra comenzó lenta y paulatinamente a promover el abolicionismo, y se presentaría como un luchador por los derechos de los esclavos. Sin embargo, esto no fue más que una fachada, ya que seguiría extendiendo su dominio imperial y hacia 1880 establecería sus colonias en África.
Evidentemente la historia entre los dos continentes es una en común. Haití fue de los primeros procesos de independencia de la región y marcó el precedente para muchos otros, además de inspirar a poblaciones de afrodescendientes a nivel mundial. Por otro lado, fue el comercio de esclavos el principal responsable de establecer una gran población africana en América, cambiando la genealogía de la sociedad y estableciendo la interculturalidad tan característica de nuestro continente.
Fuentes
Bibliografía:
Allman, Jean. «Kwame Nkrumah, African Studies, and the Politics of Knowledge Production in the Black Star of Africa». The International Journal of African Historical Studies 46, n.o 2 (2013): 181-203.
Falola, Toyin. Nationalism and African Intelectuals. Rochester. University of Rochester Press. 2001.
Fanon, Franz. Los condenados de la tierra. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica. Reedición 2007.
Marzaui, Ali A. General History of Africa VIII: Africa since 1935. Berkley. University of California Press. 1993 (pp, 119-130).
Nkrumah, Kwame. África debe unirse. Buenos Aires. Eudeba. 1965.
Zeleza, Paul. «African Studies and Universities since Independence». Transition, n.o 101 (2009): 110.
White, Alex. «The Caged Bird Sings of Freedom: Maya Angelou’s Anti-Colonial Journalism in the United Arab Republic and Ghana, 1961–1965». Journal of Global History, (2024).
Documentos:
Anónimo, «Resolutions of the All African People´s Conference». Current history 37, n.o 215, University of California Press, (1959): 41-46. En Vol. 37, No. 215, JULY, 1959, New States of Africa. Current History. Published by: University of California Press
Anónimo. «Speeches & statements made at the first Organization of African Unity (OAU) summit». African Union Headquarters, Addis Ababa. Recopilación de todos los discursos en la inaguración de la OAU en 1963.
Nkrumah, Kwame. Monólogo de apertura en el Primer Congreso de Africanistas en la Universidad de Ghana. Accra, 1962.
Patterson, Charles. «The First International Congress of Africanists», Institute of Current World Affairs, Diciembre 1962. El documento no está destinado a la publicación.
Material audiovisual:
Diop, Cheikh Anta. "Dr. Cheikh Anta Diop discusses the African origin of humanity & Civilization". Entrevista en Morehouse College, Atlanta. 1985.
Henrik Clarke, John. "John Henrik Clarke Interview (1973)" Entrevista por Tony Brown en Black Journal episodio 323 “Great men of colour”. 1973.
Lumumba, Patrice E. "Patrice Lumumba Independence Day Speech (June 30, 1960)". Fragmento del discurso de la declaración de la independencia del Congo. 1960.
Nasser, Gamal Abdel. "ITN Exclusive: Interview with President Gamal Abdel Nasser of Egypt (1957)". Entrevista en ITN Archive. 1957.
Nkrumah, Kwame. Grabación completa del discurso en la apertura del AAPC. Accra. 1958.
Senghor, Leopold S. "President Leopold Senghor Discusses The Concept Of Negritude | Dakar, 1965". Entrevista 1965.